Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Aragón
Enlaces útiles
Delegaciones
Contacto

Oferta formativa COGITIAR

Electricidad Industrial






80 plazas
COGITI : 100 horas
Plazo de inscripción de 28/03/2024 a 24/04/2024
Fecha del curso de 22/04/2024 a 02/06/2024
Horario: de 00:00 a 23:59

Curso bonificable 100% FUNDAE
 
Descripción:
En el ámbito industrial (incluyendo aquí otros sectores más amplios, como el minero, el marino, el hospitalario,...) y en general el de las grandes instalaciones, el equipamiento eléctrico juega un papel clave en el mantenimiento de la continuidad del servicio o de los medios de producción. El sector eléctrico es un campo habitualmente reservado a profesionales especializados, aunque no es extraño que profesionales de otros sectores tengan que responsabilizarse del mantenimiento de instalaciones eléctricas de gran potencia. En estos casos, el profesional ha de complementar sus conocimientos, normalmente limitados, para poder ofrecer un desempeño efectivo. Pero incluso en el caso de profesionales del sector eléctrico, el día a día puede alejar al técnico del conocimiento profundo de las prestaciones que han de ofrecer sus instalaciones. Por otro lado, el avance de las tecnologías digitales en el campo de las protecciones y el desarrollo de la electrónica de potencia hacen necesario, para el técnico eléctrico, revisar y actualizar sus conocimientos.
 
Objetivos:
  • Comprender el funcionamiento complejo de una instalación eléctrica industrial, tanto en funcionamiento normal, como en situación de defecto, fijando los parámetros de diseño y operación de las instalaciones eléctricas industriales para obtener la máxima calidad de suministro y continuidad del servicio.
  • Identificar el origen de los defectos eléctricos en una red en explotación y conocer los mecanismos que determinan el defecto para su localización y reparación.
  • Conocer los procedimientos de diseño de una red eléctrica industrial de baja tensión.
  • Saber configurar, usar, reparar y mantener una instalación de transformación de alta tensión en el ámbito industrial.
  • Saber seleccionar y configurar protecciones en alta y baja tensión.
  • Conocer en profundidad el funcionamiento y prestaciones de la aparamenta eléctrica en alta y baja tensión.
  • Conocer el funcionamiento de los diferentes regímenes de conexión de neutro.
  • Conocer el funcionamiento de los equipos de compensación de reactiva.
Dirigido a:
No es necesario tener ninguna formación específica para acceder al curso, pero las acciones formativas que componen nuestra plataforma están orientadas a la formación continua de los Ingenieros Técnicos Industriales o Graduados en Ingeniería Rama Industrial o en general cualquier ingeniero por lo que es recomendable poseer cualquiera de estas titulaciones para completar con éxito el curso. Ingenieros y graduados en Ingeniería de la rama industrial, e ingenieros de otras ramas con conocimientos en electricidad, especialmente energéticos, de recursos energéticos y marinos. Profesionales del ámbito industrial con experiencia y conocimientos en electricidad, ya sea en el campo del diseño y montaje de instalaciones, ya en el de mantenimiento de instalaciones eléctricas industriales de alta y baja tensión.
Requisitos previos necesarios: Conocimientos básicos de electricidad y electrotecnia.
Requisitos previos recomendados: Conocimientos y experiencia en electricidad industrial, a nivel de diseño, montaje o mantenimiento industrial.
 
Profesor: Luis Miguel Muñiz González, Ingeniero técnico industrial, Licenciado de la Marina Mercante e Ingeniero de Organización Industrial. 
 



  • Programa
  • Precios

MÓDULO 1. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA REAL. (5 HORAS)

  • Unidad 1.1 Determinación de la carga.
  • Unidad 1.2 Determinación de la potencia de un centro de transformación para alimentación de un edificio destinado preferentemente a viviendas
  • Unidad 1.3 Caso práctico de determinación de potencia estimada en un edificio de viviendas.
  • Unidad 1.4 Selección de una fuente de alimentación
  • CASO PRÁCTICO 1
MÓDULO 2. DETERMINACIÓN DE LOS CONDUCTORES DE ALIMENTACIÓN A RECEPTORES. (3 HORAS)
  • Unidad 2.1 Factores de corrección.
  • CASO PRÁCTICO 2
  • Unidad 2.2 Intensidad admisible de los conductores
MÓDULO 3. LA PROTECCIÓN DE LOS CIRCUITOS, METODOLOGÍA A APLICAR, CORRIENTE DE CARGA MÁXIMA Y CORRIENTE MÁXIMA PERMITIDA (3 HORAS)
  • Unidad 3.1 Corriente de carga máxima Ib y corriente permitida Iz.
  • Unidad 3.2 Principio de protección contra sobreintensidades.
  • CASO PRÁCTICO 3
MÓDULO 4. LA CAÍDA DE TENSIÓN DEBIDA A LA INTENSIDAD DE LA CARGA (2 HORAS)
  • Unidad 4.1. Límite de la caída de tensión.
  • CASO PRÁCTICO 4
MÓDULO 5. LA INTENSIDAD DE CORTOCIRCUITO. (10 HORAS)
  • Unidad 5.1. Introducción.
  • Unidad 5.2. Establecimiento de la intensidad de cortocircuito.
  • Unidad 5.3. La intensidad de cortocircuito Icc según los diferentes tipos de cortocircuito.
  • Unidad 5.4. Determinación de las intensidades de cortocircuito en diferentes puntos de la instalación.
  • Unidad 5.5. La resistencia térmica de los cables en condiciones de cortocircuito.
  • Unidad 5.6. Intensidad mínima de cortocircuito.
  • Unidad 5.8. El esfuerzo electrodinámico en conductores y barras.
  • CASO PRÁCTICO 5
MÓDULO 6. LA PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES. (10 HORAS)
  • Unidad 6.1 Origen de las sobretensiones.
  • Unidad 6.2 Protecciones contra las sobretensiones.
  • Unidad 6.3 Instalación de los limitadores de sobretensión.
  • CASO PRÁCTICO 6
MÓDULO 7. LA CONEXIÓN A LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE MEDIA TENSIÓN MT. (15 HORAS)
  • Unidad 7.1 La distribución eléctrica en España.
  • Unidad 7.2 Los centros de transformación CT
  • Unidad 7.3 Clasificación de los CT
  • Unidad 7.4 La aparamenta de un centro de transformación.
  • Unidad 7.5 Características de la aparamenta de M.T. y su elección en función de éstas.
  • Unidad 7.6 Funciones y aplicaciones de los aparatos de maniobra de MT.
  • Unidad 7.7 La aparamenta de Media Tensión bajo envolvente metálica.
  • Unidad 7.8 Tipos y aspectos constructivos de la aparamenta de MT bajo envolvente metálica.
  • CASO PRÁCTICO 7
MÓDULO 8. INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA. (10 HORAS)
  • Unidad 8.1. La circulación de la corriente eléctrica por el suelo.
  • Unidad 8.2. Las tensiones de paso y de contacto.
  • Unidad 8.3. Diseño de la instalación de puesta a tierra de un centro de transformación MT/BT.
  • Unidad 8.4. Separación de los sistemas de puesta a tierra de protección (masas) y de servicio (neutro).
  • CASO PRÁCTICO 8
MÓDULO 9. LOS CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE ENTREGA DE ENERGÍA Y DE MEDIDA DE CLIENTE. (10 HORAS)
  • Unidad 9.1. Centro de entrega de energía eléctrica.
  • Unidad 9.2. Centro de transformación de protección general y medida de cliente CM.
  • Unidad 9.3. Medida y control de la intensidad y la tensión.
  • Unidad 9.4. Los transformadores de potencia reductores de tensión.
  • Unidad 9.5. Ventilación en los centros de transformación.
  • Unidad 9.6. Esquemas de centros de trasformación de medida de cliente.
  • CASO PRÁCTICO 9
MÓDULO 10. LOS DEFECTOS DE AISLAMIENTO EN B.T. (2 HORAS)
  • Unidad 10.1 Causas de los defectos de aislamiento.
  • Unidad 10.2 Efectos y riesgos de la falta de asilamiento en la instalación.
  • Unidad 10.3 Contactos directos y contactos indirectos.
  • CASO PRÁCTICO 10
MÓDULO 11. LOS ESQUEMAS DE CONEXIÓN A TIERRA Y SU COMPORTAMIENTO ANTE DEFECTOS DE AISLAMIENTO. (6 HORAS)
  • Unidad 11.1.ESQUEMAS DE CONEXIÓN A TIERRA (ECT).
  • Unidad 11.2. Defectos de asilamiento en los diferentes esquemas de conexión a tierra.
  • Unidad 11.3. Dispositivos de protección de acuerdo al régimen de neutro o esquema de conexión a tierra elegido.
  • CASO PRÁCTICO 11
MODULO 12. FUNCIONES DE LOS DISPOSITIVOS DE MANDO, CONTROL Y PROTECCIÓN DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS. (6 HORAS)
  • Unidad 12.1 Dispositivos conmutación
  • Unidad 12.2 Dispositivos de conmutación y protección.
  • Unidad 12.3 Acerca de los fusibles.
  • CASO PRÁCTICO 12
MÓDULO 13. EL INTERRUPTOR AUTOMÁTICO COMO ELEMENTO DE PROTECCIÓN, AISLAMIENTO Y CONMUTACIÓN. (5 HORAS)
  • Unidad 13.1 Normativa aplicable y descripción.
  • Unidad 13.2 Características de un interruptor automático, corrientes de regulación.
  • Unidad 13.3 La capacidad de limitación de la corriente de cortocircuito de los interruptores automáticos.
  • CASO PRÁCTICO 13
MÓDULO 14. CUADROS DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA. (2 HORAS)
  • Unidad 14.1 Cuadros tradicionales y cuadros funcionales.
  • Unidad 14.2 El marcado CE en los cuadros eléctricos.
  • Unidad 14.3 Normativa aplicable.
  • CASO PRÁCTICO 14
MÓDULO 15. LA ENERGÍA REACTIVA Y EL FACTOR DE POTENCIA. (2 HORAS)
  • Unidad 15.1 La naturaleza de la energía reactiva.
  • Unidad 15.2 Ventajas de la compensación de energía reactiva.
  • CASO PRÁCTICO 15
MÓDULO 16. CÓMO MEJORAR EL FACTOR DE POTENCIA Y DÓNDE COMPENSAR. (4 HORAS)
  • Unidad 16.1 Cómo mejorar el factor de potencia.
  • Unidad 16.2 Equipos de compensación de factor de potencia.
  • Unidad 16.3 Cómo y dónde compensar.
  • Unidad 16.4 Compensación individual de transformadores.
  • Unidad 16.5 Compensación individual de motores asíncronos.
  • Unidad 16.6 Dispositivos de mando y protección de baterías de condensadores.
  • CASO PRÁCTICO 16
MÓDULO 17. CÁLCULO DE LA BATERÍA NECESARIA PARA UNA INSTALACIÓN. (4 HORAS)
  • Unidad 17.1 Método simplificado.
  • Unidad 17.2 A partir de la factura eléctrica.
  • CASO PRÁCTICO 17
PRUEBA DE EVALUACIÓN FINAL (1 HORA).



DescripciónImporte
COLEGIADO/A200
NO COLEGIADO/A400
ALUMNO/A ESCUELA DE INGENIERÍA (PRECOLEGIADO)200
BONIFICADO A TRAVÉS DE FUNDAE500
COLEGIADO/A BECADO/A100
COLEGIADO/A CON ACREDITACION DPC190