Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Aragón
Enlaces útiles
Delegaciones
Contacto

Oferta formativa COGITIAR

Automatismos eléctricos industriales. Elementos y simulación práctica






80 plazas
COGITI : 80 horas
Plazo de inscripción de 04/04/2024 a 01/05/2024
Fecha del curso de 29/04/2024 a 09/06/2024
Horario: de 00:00 a 23:59

Curso bonificable 100% FUNDAE
 
Descripción:
Este curso aborda de manera práctica los dos aspectos fundamentales que hemos de dominar: El conexionado de los elementos de la instalación y la realización/interpretación de esquemas de automatización.
 
Objetivos:
Interpretar, simular e implementar automatismos eléctricos industriales cableados. Adquirir conocimientos previos sobre autómatas programables.
 
Dirigido a:
No es necesario tener ninguna formación específica para acceder al curso, pero las acciones formativas que componen nuestra plataforma están orientadas a la formación continua de los Ingenieros Técnicos Industriales o Graduados en Ingeniería Rama Industrial o en general cualquier ingeniero por lo que es recomendable poseer cualquiera de estas titulaciones para completar con éxito el curso.
 
Profesor: Emilio Carrasco Sánchez, Ingeniero Técnico industrial. Especialidad Electricidad. Técnico superior de Prevención de Riesgo Laborales, especialidad seguridad industrial. Ejercicio libre de la profesión desde 1.993. Formador en múltiples colegios profesionales de toda España. Tutor On-line de la plataforma e-learning de COGITI donde ha tutorizado más de 1500 horas de formación.
 
Descarga aquí la ficha completa del curso 



  • Programa
  • Precios

TEMA 1: ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA y MOTORES ELÉCTRICOS.

  1. Introducción.
  2. Definiciones.
  3. Cortacircutios fusibles.
  4. Interruptores automáticos.
  5. Disyuntor magnético.
  6. Disyuntor magnetotérmico (disyuntor-motor).
  7. Relé térmico.
  8. Interruptor diferencia
  9. Motores eléctricos. Definición.
  10. Tipos de motores eléctricos.
  11. Motores asíncronos.
  12. Motor trifásico de jaula de ardilla.
TEMA 2: ELEMENTOS PARA AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS.SIMULACIÓN DE CIRCUITOS CABLEADOS
  1. Bibliografía.
  2. Arranque de un motor trifásico mediante disyuntor-motor.
  3. Definción de un automatismo.
  4. El contactor.
  5. Protección del circuito de potencia.
  6. El relé térmico.
  7. Adquisición de datos.
  8. Señalización.
  9. Símbolos gráficos.
  10. Clasificación por letras de referencia.
  11. El programa CADe_SIMU.
  12. La aplicación CACEL de REEA.
TEMA 3: CIRCUITOS CON CONTACTORES.

En este tema se presentan una colección de circuitos. En ellos se refieren de manera pormenorizada cada uno de los elementos que los componen y se procede a la simulación de su funcionamiento. El objetivo es avanzar de manera progresiva en el conocimiento de los automatismos eléctricos en los que intervienen contactores.
  1. Mando a impulsos de un contactor.
  2. Mando a impulsos de un contactor desde dos puntos simultáneos.
  3. Mando a impulsos de un contactor desde dos puntos alternativos, con parada de emergencia.
  4. Mando de un contactor por contacto permanente.
  5. Mando de un contactor por contacto permanente con señalización de marcha.
  6. Mando de un contactor por contacto permanente con señalización de marcha y disparo del relé térmico.
  7. Mando de un contactor por impulso momentáneo (marcha-paro).
  8. Mando de un contactor por impulso momentáneo (marcha-paro), con señalización óptica y acústica.
  9. Mando de un contactor por impulso momentáneo (marcha-paro). Ejecución no recomendable.
  10. Mando de un contactor por contacto permanente y por impulso momentáneo.
  11. Mando de un contactor por impulso momentáneo, con enclavamiento.
  12. Mando de un contactor a impulsos y por impulso momentáneo.
  13. Mando de un contactor por contacto permanente desde dos puntos (conmutada).
  14. Mando de un contactor por contacto permanente o mando si se da una condición externa.
  15. Dos motores dependientes por la actuación del relé térmico.
  16. Dos motores con automantenimiento dependiente entre ambos.
  17. Dos motores con señalización óptica individual y señalización acústica conjunta para disparo de los relés térmicos.
  18. Dos motores con enclavamiento de uno sobre el otro en la conexión e independencia en la desconexión.
  19. Dos motores con enclavamiento de uno sobre el otro en la conexión y en la desconexión.
TEMA 4: CIRCUITOS CON INVERSORES.

En este tema se presentan una colección de circuitos. En ellos se refieren de manera pormenorizada cada uno de los elementos que los componen y se procede a la simulación de su funcionamiento. El objetivo es avanzar de manera progresiva en el conocimiento de los automatismos eléctricos en los que interviene la inversión de giro de un motor.
  1. Inversor con mando a impulsos.
  2. Inversor con mando a impulsos. Enclavamiento eléctrico entre contactores.
  3. Inversor con mando a impulsos. Enclavamiento eléctrico entre pulsadores (representación 1).
  4. Inversor con mando a impulsos. Enclavamiento eléctrico entre pulsadores (representación 2).
  5. Inversor con mando a impulsos. Enclavamiento eléctrico entre pulsadores y enclavamiento mecánico.
  6. Inversor con mando a impulsos. Enclavamiento eléctrico entre pulsadores y limitación de recorrido mediante interruptor de posición.
  7. Inversor con mando mediante selector de 3 posiciones (I-0-II), enclavamiento eléctrico entre contactores y seta parada emergencia.
  8. Inversor con mando por impulso momentáneo con enclavamiento eléctrico entre contactores y enclavamiento mecánico.
  9. Inversor con mando por impulso momentáneo con enclavamiento eléctrico entre pulsadores y enclavamiento mecánico.
  10. Movimiento de vaivén continuo. Mando por pulsadores y finales de carrera.
TEMA 5: CIRCUITOS CON TEMPORIZADORES.

En este tema se presentan una colección de circuitos. En ellos se refieren de manera pormenorizada cada uno de los elementos que los componen y se procede a la simulación de su funcionamiento. El objetivo es avanzar de manera progresiva en el conocimiento de los automatismos eléctricos en los que intervienen temporizadores.
  1. Temporizador al trabajo según secuencia 1. Mando por interruptor.
  2. Temporizador al trabajo, mando por botonera M-P.
  3. Temporizador al trabajo, mando por botonera M-P y relé auxiliar.
  4. Temporizador al trabajo según secuencia 2. Mando por interruptor.
  5. Temporizador al trabajo según secuencia 3. Mando por interruptor.
  6. Conexión de dos motores transcurrido un tiempo prefijado.
  7. Desconexión de un motor transcurrido un tiempo después de abrir el interruptor.
  8. Retención de la conexión de un motor después de establecerse la tensión tras una ausencia (protección microcortes. Opción 1).
  9. Retención de la conexión de un motor después de establecerse la tensión tras una ausencia (protección microcortes. Opción 2).
  10. Temporizador al reposo según secuencia para dos motores. Mando mediante pulsadores.
  11. Temporizador al reposo según secuencia para dos motores. Mando mediante interruptor.
  12. Intermitente, mando por interruptor.
  13. Conexión y desconexión diferidas.
  14. Inversión de giro automática con temporizador de tiempo de giro y temporizador de tiempo de parada en el cambio.
  15. Semáforo.
TEMA 6: ESQUEMAS BÁSICOS. TELESQUEMARIO
  1. Protección contra funcionamiento monofásico. Fusibles con percutor.
  2. Arranque directo de un motor monofásico.
  3. Arranque de un motor de devanados partidos (part-winding).
  4. Arrancador estrella-triángulo.
  5. Arrancador estatórico. Contactores de distinto calibre.
  6. Arrancador estatórico. Contactores de igual calibre.
  7. Arranque de un motor de 2 velocidades de arrollamientos separados.
  8. Arranque de un motor de 2 velocidades en conexión Dahlander.
  9. Arrancador rotórico de 3 tiempos. Motor de anillos.
  10. Equipo de seguridad. Inversor de redes.
TEMA 7: AUTÓMATAS PROGRAMABLES.
  1. El autómata en una estructura de automatismos.
  2. Realización de un automatismo.
  3. Composición de un autómata programable.
  4. Otros elementos.
  5. Lenguajes de programación de autómatas.
  6. Paneles de operación.
  7. Scada.
  8. Relés programables.



DescripciónImporte
COLEGIADO/A160
NO COLEGIADO/A320
ALUMNO/A ESCUELA DE INGENIERÍA (PRECOLEGIADO)160
BONIFICADO A TRAVÉS DE FUNDAE400
COLEGIADO/A BECADO/A80
COLEGIADO/A CON ACREDITACION DPC152